Despedidas en letras de molde, la pluma de Rodolfo Walsh
Hace 43 años, a las 13.15, se anunciaba la muerte de Juan Domingo Perón, en ejercicio de su tercer mandato como presidente de la Nación. La noticia acaparó las tapas de los diarios del 2 de julio de 1974, pero el texto que marcó la diferencia fue el que salió de la pluma de Rodolfo Walsh, en aquel tiempo periodista del diario Noticias, dirigido por Miguel Bonasso.
«Dolor», tituló ese día la publicación identificada con el peronismo montonero, que cruzó su nombre con una cinta negra señal de luto y que, en una extensa bajada, definía a Perón como un «líder excepcional» y «figura central de la política argentina en los últimos treinta años».
«El general Perón, figura central de la política argentina en los últimos treinta años, murió ayer a las 13:15. En la conciencia de millones de hombres y mujeres, la noticia tardará en volverse tolerable. Más allá del fragor de la lucha política que lo envolvió, la Argentina llora a un líder excepcional», expresó en su edición 214 el diario tabloide, de 24 páginas, que ese día alcanzó un récord de ventas de 185 mil ejemplares.
Recién dos décadas después se sabría, de boca del propio Bonasso, que ese emblemático texto había sido escrito por Rodolfo Walsh, el excepcional periodista y militante popular que sería asesinado por un grupo de tareas del régimen militar el 25 de marzo de 1977.
En sus escasos diez meses de vida -desde noviembre de 1973 hasta su clausura, un mes después de la muerte del general Juan Domingo Perón- pasaron también por su redacción, entre otros periodistas, Francisco Urondo, Juan Gelman, Horacio Verbitsky, y dieron parte de sus primeros pasos en la profesión Carlos Ulanovsky, Silvina Walger, Leopoldo Moreau y Martín Caparrós.
«Como trabajadores de prensa sumamos nuestra congoja a la del conjunto del pueblo en este día desgraciado. Sumaremos también nuestro aporte para posibilitar una prensa a su servicio y el de la histórica senda revolucionaria del peronismo», señalaba la Comisión Gremial Interna del diario en la página 6 de la edición del 2 de julio de 1974.
Ese día, con un título meramente formal, el diario La Nación anunciaba «Juan D. Perón dejó de existir ayer; asumió la Vicepresidenta»; mientras que Clarín destacaba: «Inmenso dolor popular por la muerte de Perón».
Al igual que el diario Noticias, La Opinión -que tituló «El país despide a Perón»- y Crónica -que sencillamente encabezó con «Murió», a secas- exhibieron también en sus portadas la cinta negra en señal del luto por la muerte del líder peronista.
En tanto, en una extensa necrológica escrita por Jorge Paita, el diario La Prensa señalaba contradicciones del fallecido dirigente y líder, según consigna Carlos Ulanovsky en su libro «Paren las Rotativas».
También los diarios de otros países se hicieron eco de la muerte del tres veces presidente y líder político de la Argentina, Juan Domingo Perón.
En este sentido, al informar la noticia, el estadounidense The Washington Post señalaba que Perón había dirigido, «en la década de los años `40, una transformación social en la Argentina que, al contrario de muchos otros movimientos latinoamericanos, puede ser descripta como revolución», consigna el sitio web El Historiador, dirigido por Felipe Pigna.
En tanto, The New York Times resaltaba que «la personalidad de Perón ha merecido sentidos elogios desde la izquierdista Cuba a las derechistas Brasil y Chile».
En Italia, el diario Il Tempo sostenía que Perón había iniciado en la Argentina «un experimento político y social», en referencia al justicialismo, que, con el tiempo, continuaba, «no podrá dejar de ser considerado como una etapa del progreso social de América Latina».
Por su parte, el brasileño O Globo elogiaba «la moderación y el espíritu constructivo de Juan Domingo Perón» y el chileno El Mercurio afirmaba que, «cualquier menosprecio para juzgar la personalidad de Perón constituiría una ceguera».
En tanto, el peruano El Comercio lo describía como un «estadista extraordinario, capaz de conquistar los más altos índices de popularidad»; mientras que Novedades, de México, daba por hecho que la historia registraría a Perón como «uno de los políticos latinoamericanos más singulares y polifacéticos del siglo XX».