El “laboratorio libertario”, según The Economist
Javier Milei, presidente de Argentina, ha vivido la mejor semana de su mandato. En la madrugada del 13 de junio, el Senado aprobó dos proyectos de ley destinados a impulsar el crecimiento y aumentar los ingresos, y dio a Milei su primera victoria legislativa desde que llegó al poder en diciembre. Horas más tarde viajó a Italia para asistir al G7, donde se divirtió con la Primera Ministra, Giorgia Meloni, abrazó al Papa Francisco y se codeó con Kristalina Georgieva, directora del FMI. “Siempre me encantan nuestras reuniones”, le dijo efusivamente a Georgieva. Sin embargo, la relación entre Milei y el Fondo, que tiene un programa con Argentina por unos US$44.000 millones, puede que pronto sea menos cordial. La incertidumbre sobre los planes del presidente para el banco central preocupa tanto a los inversores como al FMI.
Los primeros éxitos de Milei son impresionantes dado el desastre que heredó. Durante años, el Banco Central había creado dinero para financiar el déficit fiscal, alimentando la inflación. Tampoco tenía reservas. Otro default parecía casi inevitable.
En su discurso de toma de posesión, Milei advirtió a los argentinos de que se avecinaban tiempos difíciles, declarando: “No hay plata”. Inmediatamente despidió a cientos de empleados públicos, recortó el gasto y devaluó el peso más de un 50% (lo que al principio disparó la inflación). Mientras tanto, los salarios públicos y las pensiones se mantuvieron bajos, recortando su valor real. Como resultado, Argentina ha disfrutado de superávit fiscal durante cinco meses, algo que no se veía desde 2008. La inflación ha caído al 4,2% intermensual, la más baja desde enero de 2022.
Algunos argentinos están enfadados por el dolor que esto conlleva. La noche en que el Senado votó las reformas, los manifestantes lanzaron bombas molotov fuera y prendieron fuego a un auto. Los sindicatos han organizado grandes marchas. Sin embargo, a pesar de la insoportable recesión, más de la mitad de los argentinos siguen aprobando a Milei. Jorge Juliano, taxista de 72 años en Buenos Aires, da una razón sencilla: “Con los otros vivíamos en Disney, una fantasía”.
Los inversores han recibido con satisfacción los recientes progresos de Milei. Pero su entusiasmo se ve frenado por la incertidumbre sobre los planes del presidente para el Banco Central y el peso, que vuelve a parecer sobrevalorado. Los próximos meses de gobierno pueden ser más difíciles que los primeros.
Una de las razones es política. Aunque la coalición de Milei sólo tiene el 15% de los escaños de la Cámara Baja, llegó al poder con un contundente mandato personal. Esto convenció a los legisladores de la oposición para negociar. El proyecto de ley principal de Milei se aprobó con 400 artículos menos que el original, pero sigue siendo una gran victoria para él. Declara el estado de emergencia económica por un año, durante el cual tendrá poderes extraordinarios en materia energética, económica y financiera. También abre la vía a la privatización de varias empresas estatales y crea incentivos para los posibles inversores extranjeros. El paquete vuelve ahora a la Cámara Baja para su aprobación final. Puede que opte por restablecer el impuesto sobre los ingresos (Ganancias), algo que el Gobierno espera pero que el Senado se había negado a hacer.
Los legisladores de la oposición pueden pensar que ya han dado bastante a Milei. “Va a ser cada vez más complicado”, dice Luis Juez, senador que apoyó las reformas. La Cámara Baja ya está contraatacando. Recientemente aprobó una fórmula para las jubilaciones que podría costar casi el 0,5% del PIB este año. Milei tachó de “degenerados fiscales” a quienes votaron a favor y prometió vetarla. Pero si se aprueba con una mayoría de dos tercios en ambas cámaras – una clara posibilidad – no podrá cambiarla.
Sin embargo, los mayores retos son macroeconómicos. Milei ha dado prioridad a la lucha contra la inflación, pero los argentinos están cada vez más preocupados por el desempleo y acabarán clamando por el crecimiento. La recesión ha sido profunda. En abril, la actividad de la construcción descendió un 37% interanual.
La recuperación se complica por la sobrevaloración del peso, que encarece injustificadamente el país en dólares. El tipo de cambio oficial lo fija actualmente el gobierno, que también impone controles de capitales. Casi toda la devaluación de diciembre se ha erosionado. Se trataba de devaluar inicialmente el peso más de un 50% y luego un 2% cada mes. Pero la inflación mensual ha sido superior a la paridad. El resultado es que el tipo de cambio efectivo real está subiendo.
Los efectos son evidentes desde lo alto de los Andes. En un solo fin de semana largo de abril, unos 40.000 argentinos cruzaron las montañas hacia Chile para comprar de todo, desde zapatillas de deporte hasta neumáticos de coche, porque, sorprendentemente, Chile es ahora más barato que Argentina. Milei tacha de “intelectualmente deshonestos” a quienes afirman que el peso está sobrevalorado. Sin embargo, cuando un presidente argentino dice que no habrá devaluación, los taxistas saben que es muy probable que la haya, bromea Nicolás Gadano, de Empiria Consultores.
Un peso caro ahuyenta a los turistas, encarece las exportaciones y disuade a los inversores. Una moneda sobrevalorada suele acabar desplomándose. “Si se ve que Argentina se aprecia, siempre es señal de que se avecinan cosas peores”, afirma Eduardo Levy Yeyati, de la Universidad Torcuato Di Tella de Buenos Aires. La caída de las exportaciones dificulta al Banco Central la acumulación de dólares, que necesita para pagar la deuda externa y aumentar sus reservas.
El Gobierno podría dejar flotar el peso o acelerar la fijación del 2%. Pero cualquiera de las dos opciones haría subir la inflación, lo que pondría en peligro la popularidad de Milei y socavaría algunos de los beneficios de la devaluación. Por ahora, Milei puede mantener un estricto control del tipo de cambio gracias a los controles de capitales.
Locura monetaria
¿Y ahora qué? Milei ha prometido eliminar el cepo como parte de su plan para restaurar la confianza de los inversores. Insiste en que la inflación pronto será del 2% mensual, igual que la tasa de devaluación. Esto, dice, le permitirá suavizar lentamente las restricciones y dejar flotar el peso sin que su valor se desplome.
Esto es optimista. Hay pocas cosas, como el aumento de la productividad, que justifiquen un peso más fuerte. Peor aún para el Milei, los primeros datos de junio sugieren que la inflación está subiendo. Los argentinos se están viendo afectados por facturas energéticas desorbitadas, ya que el gobierno está recortando los subsidios que habían mantenido los precios bajos. Los salarios reales también están empezando a recuperarse, ya que los trabajadores presionan para que se les pague más, lo que podría elevar otros precios. Levy Yeyati predice que la inflación mensual rondará el 4-5% durante un tiempo. De ser así, aumentará el riesgo de una brusca corrección monetaria.
Sobre todo esto se cierne una cuestión más espinosa: qué hacer con el banco central y el peso. Milei hizo campaña con la promesa de volar el primero y desechar el segundo, declarando que la moneda local “no vale ni excremento”. Hoy, su equipo prefiere hablar de competencia monetaria, en la que dólares y pesos serían de curso legal. Pero nadie conoce los detalles del plan ni el programa monetario para estabilizar el peso que lo acompañaría. “Es necesario seguir trabajando en la definición de algunos de los fundamentos clave”, concluyó diplomáticamente el FMI el 17 de junio.
*The Economist.