Expectativa vs realidad. ADN

El Gobierno aprovechó la audiencia pública en San Antonio para potenciar el relato del boom global del GNL y ratificar el cambio definitivo de la matriz productiva. Ahora Río Negro será una provincia minera y exportadora de gas y petróleo, asumiendo un protagonismo central -junto a Neuquén- en la idea de poner a la Argentina como un jugador mundial en el mapa energético, convirtiendo a la zona marítima del Golfo en una suerte de estado saudí, generador de empleo y riqueza.
Alberto Weretilneck lidera ese entusiasmo y explica el fenómeno en cuanto foro del sector sea posible. En la localidad que gobierna Adrián Casadei, la administración provincial -liderada por la secretaria de Energía, Andrea Confini- sumó voces a favor y mostró que, al igual que con el oleoducto en Sierra Grande y la explotación de oro y plata en Jacobacci, los proyectos tienen consenso social. Hay otro clima de época. Y los sectores políticos, ambientales y sociales que se oponen siguen siendo una intensa minoría, pero con disminuido poder.
A estos proyectos se suma la exploración y futura explotación de uranio, un viejo proyecto en la región de Valcheta que se vuelve a potenciar (por el nuevo auge de la energía nuclear), a partir de la inversión de 160 millones de dólares -en tres años- de la Corporación América, el holding que preside Eduardo Eurnekian.
El gobierno tiene motivos para sonreir pero también la difícil tarea de motivar al público rionegrino para sumar volumen político a una gestión alicaída, dosificando las ansiedades, ya que los tiempos de estos desarrollos son largos y para que estén funcionando a pleno. Los cálculos llevan el calendario al 2031 y lo más próximo es la llegada del primer barco de licuefacción de PAE para mediados de 2026, principios de 2027. Casi al mismo momento en que llegue el caño del oleoducto Vaca Muerta Sur a Punta Colorada y comiencen las tareas de armado de tanques de reserva de petróleo, y el ensamblado de la monoboya.
Por eso el esfuerzo comunicacional, de gestión y político.
El Gobierno centra sus esfuerzos en el sector energético: cerró el primer acuerdo de prórroga de los contratos petroleros -sobre la hora-, elevó al Parlamento proyectos para fomentar los parques industriales, modificar la Ley de Puertos y un Paquete Fiscal donde le quita impuestos, tasas y da beneficios a las inversiones mineras, de gas, petróleo y sus derivados, transfiriendo el peso del pago al turismo, la actividad primaria rural (fruticultura, horticultura, ganadería, etc.) y la industria de valor agregado. A los vecinos con el impuesto a la patente y la vivienda. También gravará telefonía, internet y estaciones de servicios. Así, la Agencia calculó que la recaudación propia llegará al 48% del total del presupuesto, revirtiendo el peso de los ingresos nacionales (que eran del 70 y caerán al 31% aproximadamente) por el ajuste del gobierno de Javier Milei a las provincias.
A ese esquema se agrega un Presupuesto con un escaso porcentaje destinado a los aumentos salariales (18%), un sector que ya lleva dos meses de congelamiento, lo que provoca un aumento en el malestar gremial, y que dejó su pasividad de lado y volvió a las protestas con anuncios de un fin de año movido y el inicio de clases 2025 en duda, lo que anticipa un período electoral convulsionado. Para el oficialismo no es un dato menor, ya que pone en juego su banca en Diputados y el escaño en el Senado.
El último mes del año cierra negativo para Weretilneck en materia de encuestas. Por quinto período consecutivo, el ranking de gobernadores que realiza CB lo ubica entre los peores tres, junto a Rolando Figueroa de Neuquén y Ricardo Quintela de La Rioja. Los números de la consultora porteña (que publica mes a mes) son coincidentes con al menos dos empresas rionegrinas. Una histórica y otra que lleva más de dos elecciones en la provincia. Ambas marcan que la aprobación de la gestión provincial -especialmente en seguridad y salud- es muy baja. También la imagen del mandatario que no logra «salir del rojo», es decir, tiene más negativa que positiva.
La coincidencia de Neuquén y Río Negro no es llamativa para los encuestadores. A pesar del boom energético, la potencia de Vaca Muerta y las grandes inversiones, la gente ve lejanas esas actividades que siempre estuvieron reservadas a los grandes empresarios. «El público no advierte beneficios», indican los especialistas. En el caso de Weretilneck, le atribuyen -en parte- su caída en la «lejanía» con la gente, lo que otrora fuera su máximo capital político. De las cuatro ciudades con mayor caudal político, Bariloche es donde peor se percibe al oficialismo. La mejor, con números magros, Viedma. Y la marca (JSRN) perdió capital en el votante, y por primera vez es superada por el PJ y LLA.
Así debe el Gobierno encarar el 2025, con un Milei en lento retroceso pero firme líder en las mediciones en Río Negro. Su partido sigue en armado y las huestes de La Libertad Avanza llevan fichas (por tandas como solicitó la Justicia) en el proceso que cierra el 6 de enero, donde espera la habilitación. Si hubiera dudas, ya están saldadas con la llegada de Karina Milei y Martín Menem. «Podrá ser ciego, pero no tonto el Poder Judicial», indicó un asistente a los actos libertarios en el Alto Valle.
El sector liberal ya tiene confeccionado el partido de Ariel Rivero. Pero Karina Milei avisó que es con los propios. Incluso hubo escaramuzas con antiguos aliados libertarios y Lorena Villaverde hizo uso del derecho de admisión. En todo caso, Primero Río Negro deberá allanarse a la estrategia nacional, o elegir ir fuera del esquema presidencial. El PRO mide mal en la provincia, no ayudan las peleas entre Mauricio Macri y Patricia Bullrich. Pero esencialmente ocurre lo que en casi todo el país: el electorado se mudó al mileismo. Mientras tanto, Aníbal Torotiello se alista para que lo unjan candidato. Su máximo aliado es «Lule» Menem, el cuarto en la mesa de las decisiones. Se sienta con Karina, Javier y Santiago Caputo.
Pero el ex intendente de Cipolletti acaba de recibir una mala noticia: Weretilneck avanza con la Ficha Limpia y él está imputado en la causa Techo Digno. Sus allegados le advierten de los peligros y el empresario cree que deberá ser absuelto. ¿Exceso de confianza o ingenuidad? Es una preocupación para quienes integran CREO.
Los más de 20 intendentes y ex intendentes de todos los partidos políticos que firmaron el documento (inédito en la política rionegrina) contra la acción del Ministerio Público Fiscal, están convencidos que el proyecto que el Gobernador elevó al Parlamento y será parte de una de las dos sesiones extraordinarias de diciembre (quizás el 18), es una respuesta a esa «rebeldía».
«Habrá que cuidarse de no pasar ni un semáforo en rojo» dijo en tono de broma, pero preocupado, un legislador de Juntos que también lee un mensaje hacia la interna. La política -aún por lo bajo- habla de «disciplinamiento» y miran la integración del Consejo de la Magistratura. «Es proscriptivo», alertó Vamos con Todos.
En el Congreso de la Nación Ficha Limpia trastabilló dos veces, tras dos sesiones fallidas. Impulsada por el PRO, no logró quórum y hubo enojo con Milei porque sus diputados faltaron. Bullrich replicó que mientras Macri fue presidente y tenía mayoría, no lo trató. Para muchos especialistas, el proyecto es inconstitucional. Y para otros, es un riesgo en un país donde la calidad institucional y democrática es endeble, porque puede transformarse en una herramienta de persecución política.
«El Poder Judicial, que excluiría a ese ciudadano de la posibilidad de competir, ¿es idóneo o algunos jueces son más mafiosos que los políticos que quieren sacar de la carrera? ¿Un gobernador que maneja la justicia en su provincia no podría usar esta ley como una forma de seleccionar quiénes son los candidatos de su oposición?». Los interrogantes fueron planteados por el editorialista Carlos Pagni en su programa de La Nación+ «Odisea Argentina», y resume la problemática instalada en estos días en el país y algunas provincias en las que se planteó el proyecto y en las que ya existe la Ley.
Otro efecto que se vio y se potenciará si avanza esta iniciativa son los «carpetazos digitales». Esta semana miles de memes circularon en las redes sobre hombres y mujeres que integran la política rionegrina, un fusilamiento cívico impropio. El bloque que conduce José Luis Berros propuso, en todo caso, que se aplique la existente ley de ética pública. También reclamó coherencia al oficialismo, ya que el ministro de Producción, Carlos Banacloy, tuvo una condena ratificada en Cámara y ocupa un cargo público. En Bariloche, con el intendente Walter Cortés a la cabeza (por la compra de maquinarias y la fábrica de asfalto), hubieron otras tantas menciones en redes.
Ficha Limpia puede destapar la caja de pandora. Una vez abierta no se sabe qué sale, y jamás se puede volver a cerrar.