«No hay plata», la mayoría de los argentinos no vacaciones
(ADN). – Según el informe de la consultora Management & Fit , solo el 31,6% de los argentinos vacacionó o tiene previsto hacerlo. De ese grupo, el 68% optó por destinos nacionales con la costa bonaerense como el lugar más elegido, con un 40% de preferencia, seguida por las sierras de Córdoba. Sin embargo, los viajes al exterior crecieron gracias al dólar planchado por el gobierno de Javier Milei. Brasil fue el destino más elegido (45% de los viajeros internacionales), seguido por Uruguay (9%) y otros destinos continentales.
Estos datos indican que menos de un tercio de los argentinos pudo vacacionar este año y que la mitad de quienes no viajaron lo atribuyen a la falta de dinero. Este fenómeno afecta especialmente a la Costa Atlántica, donde los comerciantes y operadores turísticos ya sienten el impacto del menor consumo.
Impacto de la política económica en el turismo
El aumento de los viajes al exterior se explica en parte por la estabilidad del tipo de cambio, que hace más accesibles los destinos de países vecinos. Sin embargo, esta política también afecta a otras industrias locales, como la pesquera, la del calzado, la metalúrgica y la frigorífica, que advierten sobre el riesgo de inviabilidad de sus actividades ante los costos internos.
A nivel social, el informe de Management & Fit también reflejó que la caída del turismo es más pronunciada entre los mayores de 55 años, las mujeres y los sectores de menor nivel educativo. Esto coincide con el ajuste sobre los haberes de los jubilados y la pérdida de poder adquisitivo en los sectores de menores ingresos, que son los más golpeados por la inflación.
Estadías cortas y caída del consumo
El ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de Buenos Aires, Augusto Costa, presentó esta semana datos oficiales que confirman la crisis en el turismo bonaerense. Según el informe provincial, la cantidad de turistas que visitó la provincia cayó 6,3 puntos en comparación con la temporada anterior, mientras que las estadías se redujeron a menos de cuatro días.
Además, las operaciones con la billetera digital Cuenta DNI cayeron un 28%, el monto promedio de cada compra fue 12% menor que en 2024 y el consumo con tarjetas de crédito y débito se redujo en un 14% interanual. “Hubo una leve mejoría respecto de la primera parte de la temporada, pero los indicadores no reflejan las expectativas que teníamos en la Provincia”, explicó Costa.
Críticas a la política turística del Gobierno
Desde la provincia de Buenos Aires, Costa cuestionó el rol del secretario de Turismo de la Nación, Daniel Scioli, a quien acusó de minimizar la crisis. «Lo más paradójico es que Scioli parece un comentarista de situaciones que solo él ve», criticó el criticó Costa y agregó: «Defiende la idea de que el Estado no tiene que regular nada, pero sin infraestructura y conectividad no hay turismo».
A pesar de este contexto económico, la gestión de Javier Milei sigue contando con un nivel de aprobación superior al de desaprobación (52% contra 44%), de acuerdo al último informe de Management & Fit. Además, la mayoría de sus votantes mantiene la expectativa de que la situación mejorará en un año, lo que refuerza la capacidad del Gobierno para sostener su apoyo social incluso sin una recuperación económica tangible.
Con la temporada de verano prácticamente definida y un panorama incierto para el invierno, los municipios turísticos deberán afrontar meses difíciles. La caída del turismo no solo afecta a los comerciantes y hoteleros, sino que también impacta en los ingresos provinciales y municipales, lo que podría agravar la situación económica en las zonas más dependientes de esta actividad.