UPCN rechazó la oferta salarial: «es miserable», dijo

(ADN).- La UPCN consideró que la oferta salarial del Gobierno «es miserable». El gremio que conduce Juan Carlos Scalesi elevó un carta a la secretaria de la Función Pública, Tania Lastra, en la que marca sus objeciones y detalla por qué «es insuficiente». Una mirada inicial tras la reunión paritaria de ayer, hacía presuponer su aceptación porque no hubo un rechazo de plano, como venía ocurriendo ante cada encuentro con la administración provincial. Sin embargo, hoy se conoció la negativa.

Uno de los argumentos es que hay una «pérdida constante del poder adquisitivo» de los trabajadores. En consecuencia, la UPCN solicitó una «revisión inmediata» de la oferta y una «solución que garantice un aumento significativo en los salarios».

La carta

«Nos dirigimos a Usted a fin de expresar nuestro rechazo a la propuesta presentada por el gobierno en la reunión del Consejo Provincial de la Función Publica del día de ayer; consideramos que la misma no satisface las necesidades y mucho menos las expectativas de las y trabajadores públicos.

Detallamos a continuación los puntos específicos que nos llevan a rechazar esta propuesta:

-Si bien la base de cálculo utilizada es las del mes de enero, la misma refleja el último aumento que fue en septiembre del año pasado, lo que significa que la base de cálculo esta devaluada y da como resultado que los aumentos ofrecidos no proporcionan una diferencia significativa en el bolsillo del trabajador.

-Aplicando los porcentajes propuestos, desde febrero a mayo, la suma de los aumentos da aproximadamente para la categoría 1 un total de $ 43.900; dando un aumento de $ 10.000 mensual.

-Aplicando los porcentajes propuestos, desde febrero a mayo la suma de los aumentos da aproximadamente para la categoría 18 un total de $ 53.590; dando un aumento de $ 13.000 mensual.

-Aun siendo la propuesta en porcentajes, no recompone en lo más mínimo la carrera administrativa ya que la diferencia entre un trabajador que recién inicia y uno con 38 años de antigüedad en mayo será de $ 220.000.

-Esto da como resultado que durante este cuatrimestre (febrero – mayo 2025) aun existirán salarios por debajo de la línea de pobreza.

Consideramos que la propuesta es miserable y no refleja la realidad económica y la pérdida constante del poder adquisitivo que vivimos los trabajadores. Solicitamos una revisión inmediata de la oferta y una solución que garantice un aumento significativo en los salarios».