YPF y PAE lideran la producción del petróleo argentino

(ADN).- La producción de petróleo durante 2024 en todo el país se incrementó en un 9,9% con relación al año previo, pero el mix resultó tan dispar como se esperaba ya que la producción convencional se redujo un -5,5%, mientras que la no convencional creció un 27,4%, lo que refleja el arrastre al alza que significa el desarrollo de Vaca Muerta.

En conjunto, la producción de crudo llegó a diciembre a los 772.000 barriles diarios luego de haber comenzado el año en los 693.000 barriles del mismo mes de 2023, es decir un incremento de poco más del 10% que permitió un promedio de 716.000 barriles diarios en los últimos 12 meses. Es importante destacar que de ese total, el 58% provino del no convencional.

Ese desempeño del shale significó a lo largo del año unos 389.500 barriles diarios a lo que se sumó el convencional neuquino con otros 101.400 barriles, conformando la única cuenca con crecimiento anual. Le siguieron la Cuenca del Golfo San Jorge 191.200 barriles día (-5,3%), la Cuyana 16.100 barriles (-6,2%), la Austral 14.500 barriles (-5,9%); y la del NOA 2.800 barriles (-24,8%).

Con esos datos oficiales a partir de las declaraciones de las compañías y analizados por la consultora Economía y Energía, se puede resaltar cuál fue el desempeño de las principales petroleras en el total nacional. Es decir las dueñas del petróleo, ya que se puede hacer otra diferenciación en cuanto a las que son operadoras en sociedad con terceras en distintos bloques.

YPF y PAE, los líderes

En todos los escenarios, la líder sin dudas sigue siendo YPF, la petrolera de mayoría accionaria estatal que como propietaria del derecho de explotación de recursos llegó en el año a los 258.000 barriles diarios promedio, con un crecimiento del 6% respecto de 2023 que le permitió una participación del 36% de lo que entregaron todas las cuencas.

El caso particular de YPF permite aclarar que en su condición de compañía operadora, es decir la que tiene a su cargo la responsabilidad de la perforación y producción aún cuando comparta titularidad de las áreas con terceras empresas, el volúmen de crudo que se le atribuye es de 345.000 barriles con una dominante participación del 48% del total.

El segundo productor de la Argentina es Pan American Energy, la empresa de la familia Bulgheroni que es la mayor petrolera privada del país, que en todo 2024 alcanzó los 100.000 barriles diarios promedio. Esto significó un desempeño más que estable con un crecimiento del 1% respecto a 2023 y una participación del 15% nacional.

La tercer que completa el podio es Vista, la compañía fundada y dirigida por Miguel Galuccio, que alcanzó en el último años unos 68.000 barriles diarios con un crecimiento del 32% interanual, lo que le permitió producir un 9% del crudo del país, aún con operaciones exclusivas en áreas del no convencional, un dato que valora más su desempeño.

En el cuarto lugar de producción se posicionó la estadounidense Chevron, una compañía que ni siquiera figura en el ránking de producción por operadora porque dejó esa tarea en manos de YPF su histórico socia local desde hace más de una década, pero la titularidad de sus bloques le permite contabilizar 50.000 barriles diarios, con un crecimiento anual del 16% y un 7% del total.

Otro de las majors que se anota en la carrera desde el quinto lugar, es la angloholandesa Shell que aportó en 2025 unos 45.000 barriles diarios promedio, también exclusivamente de yacimientos no convencionales neuquinos, con un 20% de alza interanual y un market share de 6% nacional.

Saldo de exportaciones

Así, las empresas que completan las primeras diez petroleras productoras son la malaya Petronas, que desistió del mega proyecto de GNL pero mantuvo la sociedad con YPF para producir 33.000 barriles diarios (crecimiento del 18% interanual); Pluspetrol con 22.000 barriles (16%); CGC con 19.000 barriles (3%); Equinor con 16.000 barriles (37%) y Phoenix con 13.000 barriles (61%).

De esta manera, con un mercado interno abastecido, el alza de producción permitió mayor disponibilidad de petróleo para exportación, lo que sumado a la reducción de las importaciones de combustibles y lubricantes, permitieron alcanzar el mejor resultado de la balanza comercial energética de los últimos 18 años. En 2024 las exportaciones de petróleo alcanzaron los u$s5.473 millones, verificando un incremento de u$s1.586 millones respecto del 2023 (+41%).

En 2024 las exportaciones de petróleo promediaron los 187.000 barriles día, valor que no se había alcanzado durante las últimas 2 décadas. Sin embargo, los volúmenes exportados se ubican todavía por debajo del pico registrado a fines de la década de 1990 con los 335.000 barriles dia de 1997, mientras que en términos interanuales, las exportaciones de crudo se expandieron un 39% en 2024.

Durante el último año, más del 80% de las exportaciones de crudo provino de la cuenca Neuquina, y a pesar de las restricciones existentes en la capacidad de evacuación desde la cuenca Neuquina, en el mes de diciembre de 2024 las exportaciones de crudo alcanzaron los 283.000 barriles.

Todo permite asegurar que en los próximos meses la finalización del programa duplicar de Oldelval permitirá aumentar aún más las exportaciones de crudo desde la cuenca Neuquina, incentivando la capacidad de producción de las compañías y alcanzando nuevos récords a lo largo del año.