A pesar del acuerdo, hay dudas sobre la devaluación

(ADN).- El reciente anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, respecto de un principio de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 20.000 millones generó reacciones encontradas en el mercado. Mientras el Gobierno destacó el avance de las negociaciones, J.P. Morgan evaluó el impacto del anuncio con cautela, señalando que la falta de información detallada y la ausencia de un respaldo contundente del Fondo mantuvieron el escepticismo de los inversores.

Según el informe titulado «Argentina: Macro Cocktail: IMF, Jan’25 activity and 4Q current account surplus», publicado por los economistas Diego W. Pereira y Juan Goldin, los mercados se centraron en dos elementos clave: la acumulación de activos líquidos por parte del Banco Central y la sustentabilidad del régimen cambiario.

«El intento de mitigar la incertidumbre revelando el monto del programa no logró impactar significativamente en los spreads de crédito, probablemente debido a la ausencia de información detallada y a la falta de seguimiento por parte del FMI», señaló el documento.

Reservas y cronograma de desembolsos

El Gobierno busca elevar las reservas brutas del Banco Central desde los USD 26.200 millones actuales hasta los USD 50.000 millones, con la expectativa de recibir desembolsos iniciales significativos. Sin embargo, J.P. Morgan alertó que «la comunicación del FMI fue notablemente más cautelosa», al señalar que los desembolsos serán progresivos y que el monto definitivo del paquete será determinado por el Directorio del organismo.

En paralelo, el informe del banco recordó que de los más de 300 programas aprobados por el FMI desde 2000, el 92% otorgó un primer desembolso inferior al 50% del monto total, lo que en este caso sería menos de USD 10.000 millones. «Argentina busca un porcentaje por fuera de la norma», señaló la consultora 1816, y advirtió que, aunque no es imposible, requerirá una negociación compleja con el Fondo.

Además del acuerdo con el FMI, Caputo mencionó la búsqueda de financiamiento adicional con organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF) por un total de USD 4.000 millones. Sin embargo, estos préstamos suelen estar atados a proyectos específicos, lo que podría condicionar su disponibilidad inmediata.

Política cambiaria: incertidumbre en el mercado

Uno de los principales puntos de interrogante sigue siendo el régimen cambiario. A pesar de la postura oficial de mantener el crawling peg del 1% mensual, J.P. Morgan alertó que «no se revelaron detalles sobre la evolución del régimen cambiario» y que «las autoridades locales siguen negando cualquier discontinuidad en forma de una devaluación significativa». Sin embargo, los precios implícitos en los instrumentos financieros reflejan una corrección del 6% por encima del ajuste mensual estipulado.

El Banco Central, por su parte, rechazó la posibilidad de que el FMI exija modificaciones en la política cambiaria o una flexibilización del cepo, pero analistas del sector sostienen que podrían imponerse bandas cambiarias para moderar la volatilidad.

Luego de la devaluación de diciembre 2023, el peso se fue apreciando y se registró una alta inflación en dólares lo que fue llevando a muchos economistas a plantear que el tipo de cambio o el dólar estaban atrasados: es un interrogante central porque cualquier alteración hacia arriba del tipo de cambio impacta sobre la inflación, algo que el Gobierno de Milei quiere evitar en un año electoral.

La presión de los dividendos atrapados

Un tema adicional en la agenda económica es la situación de los dividendos retenidos en el país. Se estima que las empresas multinacionales tienen entre USD 7.000 y USD 10.000 millones en utilidades que no pueden girar al exterior debido a las restricciones cambiarias. Si el Gobierno decide levantar el cepo, una de las opciones sería la implementación de un esquema de pagos escalonado o la emisión de bonos Bopreal, utilizados previamente para regularizar deudas comerciales con importadores.

La reacción del mercado
Pese al anuncio oficial, la respuesta de los mercados fue tibia. «El anuncio solo no fue suficiente para reanclar las expectativas ni reducir las primas de riesgo», concluyó el informe de J.P. Morgan. Actualmente, el riesgo país se encuentra en 777 puntos básicos, y el objetivo del Gobierno es reducirlo por debajo de los 500 para poder acceder nuevamente al financiamiento internacional. No obstante, los analistas enfatizaron que «la credibilidad del régimen cambiario y la magnitud de la acumulación de reservas líquidas determinarán la respuesta de los inversores».

Cuáles son las preguntas que se hace el mercado

El acuerdo con el FMI sigue rodeado de interrogantes:

-¿Cuánto dinero desembolsará el FMI en el corto plazo?
-¿Bajará el riesgo país lo suficiente para que Argentina vuelva a los mercados?
-¿El crawling peg del 1% mensual se mantendrá sin modificaciones?
-¿Cómo se resolverá el problema de los dividendos atrapados?

Mientras las respuestas sigan sin definirse, la cautela de los mercados persiste.