El acuerdo con el FMI será por 20 mil millones de dólares

(ADN).- La Argentina solicitó un préstamo de u$s20.000 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI). Así lo afirmó esta mañana el ministro de Economía, Luis Caputo. El préstamo anterior, que tomó el ex presidente Mauricio Macri en 2018, fue de 45.000 millones. De todos modos, aún se espera que tenga la aprobación final del board del organismo.

La decisión de anunciar el monto se tomó después de que el titular del Palacio de Hacienda conversara con la titular del organismo, Kristalina Georgieva, en lo que se interpreta como un intento por calmar la tensión que se viene registrando en los mercados de cambio, y la incertidumbre por el dólar. El Ministro destacó la importancia de los respaldos y señaló que no le preocupa la volatilidad.

El presidente Javier Milei estuvo analizando la situación económica con el ministro Caputo en horas de la noche de ayer, lo que explica el anuncio de hoy.

Días atrás generaron incertidumbre las declaraciones periodísticas del ministro Caputo cuando no ratificó la continuidad del esquema de «crawling peg». En medio de los rumores sobre una posible exigencia del FMI de realizar ajustes cambiarios a cambio de sellar un nuevo acuerdo por la deuda se registraron operaciones de desarme de las estrategias de “carry trade”.

En este contexto los dólares alternativos cruzaron ayer la barrera de los $ 1.300, un nivel que no alcanzaban desde septiembre del año pasado. En las últimas siete ruedas el Banco Central tuvo que vender más de u$s1.300 millones para evitar que se dispare la brecha entre el tipo de cambio oficial y los alternativos.

Sin embargo, en el Gobierno existe optimismo por la marcha de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para definir un nuevo programa de asistencia.

En la Casa Rosada se mantiene hermetismo sobre la marcha de las conversaciones con el FMI y no se habla de fechas.

Se estima que el futuro de la política cambiaria recién se conocería cuando se termine de cerrar el acuerdo con el Fondo. El presidente Milei dijo que estaría concluido a mediados de abril, aunque en medios oficiales no se descarta que la fecha se corra hasta fines del mes que viene, pero la incertidumbre podría despejarse antes cuando se dé a conocer el acuerdo técnico (staff agreement).

Efectos del acuerdo

«El nivel de respaldo que vamos a tener en unos días sobre los pasivos del Banco Central no lo hemos tenido nunca ni siquiera en la convertibilidad», explicó Caputo. Sus palabras se dan en momentos en que la tensión sobre el sistema cambiario se materializó con subas en las cotizaciones de los dólares financieros y el blue. Las reservas del BCRA están en baja y llegó a sus niveles escasos en 14 meses.

«Con lo que estamos pidiendo al FMI, más lo que es BID, Banco Mundial y CAF vamos a estar entorno a los 50.000 millones de reservas brutas. ¿Cuánto es la base monetaria hoy en Argentina medida en dólares? Al tipo de cambio oficial es aproximadamente 25 mil millones de dólares, al tipo de cambio libre es aproximadamente 20.000 millones. Tenemos más del doble de reservas en dólares de lo que hay de base», sostuvo Caputo.

El ministro dijo que en el Gobierno confían que los fondos que girará el FMI por el acuerdo ayudarán a evitar saltos en el dólar. Y reiteró por enésima vez que la devaluación no es un requerimiento del organismo y no está en los planes de la política cambiaria dictada desde el Palacio de Hacienda.

Asimismo, afirmó que la descompresión de la tensión cambiaria tendrá efecto sobre el riesgo país, que en las últimas semanas se elevó por encima de los 700 puntos. «El acuerdo con el FMI debiera ayudar a comprimir el riesgo país. Lo que va a generar en el tiempo es que argentina recupere el acceso a los mercados», señaló el Caputo.