Caen los ingresos al ritmo de la baja del consumo

(ADN).- Las transferencias nacionales a las provincias sufrieron durante el primer trimestre de 2025 una fuerte baja. En el caso de Río Negro, los fondos provenientes de la coparticipación cayeron un 16% entre enero y marzo. A nivel provincial, la recaudación por Ingresos Brutos también también presentó un desplome superior al 10%. Esta merma es originada por el declive del consumo.

En este contexto, el titular de la Agencia de Recaudación Tributaria rionegrina, Alejandro Palmieri, explicó que la caída en los recursos nacionales se debió principalmente a la baja del consumo y su efecto en el IVA y el impuesto al cheque.

«Cayó sensiblemente la principal fuente de recursos que tiene la provincia, que es el ingreso por coparticipación nacional. Hablamos de Río Negro, pero se dio en la misma proporción en las 24 provincias. Se cayó en términos nominales. Para tener valores de referencia: en enero ARCA había recaudado $15 billones, en febrero $13,5 billones y en marzo $12,7 billones», indicó en declaraciones al sitio Literal.

El ex vicegobernador mencionó que «las finanzas provinciales atraviesan un escenario complejo». Concretamente, destacó que los gastos se mantuvieron al alza y en sintonía con la inflación. «Los gastos corrientes de la provincia van aumentando en torno a la inflación, a un valor mensual del 2 a 3%. Entonces esta caída preocupa», agregó.

Palmieri mencionó que, ante la baja de la coparticipación en Río Negro, es necesario «eficientizar el uso de esos recursos pero cumplir los compromisos asumidos». Particularmente, la Provincia destacó que se cumplimentó con el acuerdo salarial cuatrimestral cerrado con los gremios. Sin embargo, se desconoce cómo puede continuar la paritaria para los meses venideros.

«Conociendo a nuestro Gobernador, que ha honrado siempre los compromisos asumidos, con mayores niveles de ingresos nunca han dejado de haber aumento salarial. Lo que lo que plantea esta situación es a estar muy atentos», detalló el titular de la Agencia de Recaudación ante la consulta por las actualizaciones de haberes.

Por su parte, la recaudación por Ingresos Brutos también tuvo una merma. En marzo, se obtuvieron $4.094 millones, lo que equivale a una baja del 10,3% respecto a enero. «Este impuesto, que refleja la actividad comercial dentro de la provincia, también muestra un enfriamiento económico«, precisó la administración rionegrina en un comunicado.

Palmieri comentó que algunas provincias contaron con una mayor caída que Río Negro en este tributo. En ese sentido, describió que la quita de la bonificación por cumplimiento en el pago -medida ampliamente resistida por el empresariado- permitió morigerar el derrumbe.

«Cuando uno mira cómo le ha ido a otras provincias con la caída de la actividad económica nacional, la reestructuración de Ingresos Brutos ha hecho que la caída de recaudación no sea del todo grande», aseveró. Para ejemplificar, la recaudación de Ingresos Brutos comparado con marzo de 2024 creció un 69%. En otras provincias los crecimientos interanuales se situaron en el orden del 30 a 40%.

Y añadió: «Río Negro dejó de ser la única provincia que daba bonificaciones por pago en término. Eso no existe en otras jurisdicciones como no existe a nivel nacional. Obviamente generó controversias y manifestaciones parte de los empresarios. Hoy se está aplicando una ley que obliga que la alícuota se debe pagar sin bonificaciones, como ocurre en el resto de las provincias de alrededor».