El plan nuclear de Milei y el vínculo con Río Negro

(ADN).- El Gobierno nacional lanzó el plan nuclear y anunció la conformación de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA), encargada de desarrollarlo. El programa tiene tres fases: la construcción de reactores modulares, la exportación de uranio y la generación de energía para crear granjas de Inteligencia Artificial.
En estos tres pasos tendrá intervención directa e indirecta Río Negro. También cuenta con potencial para el asentamiento de IA por las características climáticas.
Demian Reidel, jefe del Consejo de Asesores del presidente Javier Milei y encargado del Plan Nuclear Argentino, anticipó que desde esta tarde quedará al frente de Nucleoeléctrica S.A., la empresa estatal que opera las centrales nucleares del país. Será después de una reunión de accionistas que designará nuevas autoridades.
Las acciones de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA) están divididas en 79% para la Secretaría de Energía de la Nación, el 20% para la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el 1% para Enarsa. La empresa quedó sujeta a privatización en el paquete de reformas en la Ley Bases.
Fases de desarrollo
-Fase 1: Desarrollar un reactor modular SRM. Se buscará construir una nueva planta nuclear con cuatro de estos módulos en lo que iba a ser Atucha 3. Esa fase incluye el trabajo coordinado de INVAP, Nucleoeléctrica, CONEA, CONUAR y otros organismos y entidades, con otros jugadores privados y capital externo.
-Fase 2: Reidel la llama “modelo Gillette” y buscará exportar uranio. “De la misma forma en que te venden la maquinita de afeitar y los repuestos, podemos aprovechar la comercialización de estos reactores modulares para venderlos con un compromiso de compra de uranio argentino, mineral del que tenemos cuantiosas reservas, pero que está totalmente desaprovechado”, afirmó. En este punto cobra fuerza la inversión del Grupo América (de Eduardo Eurnekian) en la mina Ivana, próxima a Valcheta.
-Fase 3: Llegan las inversiones y las empresas mirarán al país como un lugar seguro para enchufar sus data centers, o lo que haga falta en el futuro. “Si logramos las fases 1 y 2, no va a ser ciencia ficción”, dijo hoy en un almuerzo de presentación ante empresarios del Rotary Club Buenos Aires, en el Hotel Libertador.
“Si sale bien, la Argentina puede ser potencia mundial”, dijo el ahora presidente de Nucleoeléctrica. Su llegada a la empresa es un paso clave para desarrollar esa fuente de energía y convertir a la Argentina en un polo de data centers, en el marco del impulso que cobró la Inteligencia Artificial (IA) a nivel global.
Reidel aseguró que no se avanzará con el proyecto de construir un reactor nuclear con capitales de China, el Atucha III, en medio de un alineamiento total del Gobierno a Estados Unidos.
En su rol como presidente de Nucleoeléctrica, Reidel liderará una compañía clave para el suministro energético del país. La empresa opera las tres centrales nucleares que actualmente tiene Argentina: Atucha I, Atucha II y Embalse, y también tiene a su cargo la construcción de nuevos proyectos en el sector. En este sentido, una de las metas más destacadas del Plan Nuclear Argentino es la construcción de nuevos reactores modulares de 300 MW, con diseño nacional, que se sumarán al complejo nuclear de Atucha, ubicado en Buenos Aires.
La designación de Reidel al frente de Nucleoeléctrica también refleja una estrategia más amplia de apertura al sector privado en áreas clave de la infraestructura energética. De acuerdo con las fuentes consultadas por Infobae, indicó que uno de los objetivos a corto plazo será avanzar con la privatización parcial de Nucleoeléctrica. La Ley de Bases habilita la participación del capital privado, y en este marco, Reidel se enfocará en promover la colaboración público-privada para modernizar y expandir la infraestructura nuclear del país.