Pidieron una tarifa de gas diferencial para la Patagonia
(ADN).- La defensora del Pueblo de Río Negro, Adriana Santagati, expuso ayer en la audiencia pública que definirá un nuevo esquema tarifario de gas para el próximo semestre. Allí, en nombre de todos los defensores de la Patagonia, reclamó un precio diferencio para la región.
«La región patagónica debe tener una tarifa diferencial que implique una reducción sustancial y considerable, tanto para el usuario residencial, como para PyMES, industrias, clubes, asociaciones intermedias y sectores de la sociedad que tengan acceso a este servicio básico», expresó Santagati. «También debe contemplarse una reducción sustancial y significativa del precio respecto del precio del Gas Licuado de Petróleo (GLP)», agregó.
Entre sus conclusiones, la Defensora subrayó que «el acceso al servicio público del gas constituye un derecho humano básico amparado, entre otros cuerpos normativos, por el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Culturales y Sociales».
Santagati reclamó que «se debe contemplar la flexibilización de los requisitos para acceder a la tarifa social, ampliando el monto de ingresos y modificando las condiciones que actualmente se requiere para acceder a la misma e incluso en determinadas situaciones la posibilidad de acceso automático a la referida tarifa».
Finalmente, solicitó al ENARGAS que «asuma una posición activa de representación no solo de los intereses del Estado argentino sino en defensa de los usuarios frente al obrar discrecional de las empresas».
La ponencia completa:
«Hablo en representación de los defensores del pueblo de la Patagonia : Héctor Simionati de la provincia de Chubut, Beatriz Oñate de la ciudad de San Carlos de Bariloche, Andrés Peralta de la ciudad de Centenario y Fernando Bravo de la ciudad de San Martín de Los Andes, estos dos últimos de la provincia de Neuquén.
Los defensores patagónicos defendemos los derechos de las personas que habitan una región escasamente poblada, con una densidad poblacional global de 10.2 hab./km2 según datos del INDEC. Puntualmente Río Negro posee 3.1 hab./km2 , Neuquén 7,00 hab./km2 y Chubut 2.3 hab./km2.
Estos no son datos al azar ni casuales. Lo que sí existe es causalidad y coincidencias comunes en la región. La topografía del territorio, las condiciones ambientales y climatológicas por sobre todo y las posibilidades que ofrece para el desarrollo de las actividades económicas y productivas, determinan una distribución territorial desequilibrada tanto en la distribución de la población como en su desarrollo económico en toda la región patogénica querepercuten directamente en la vida de sus habitantes.
Por caso, en la Provincia de Río Negro:
– El 87,2% de la superficie es rural
– Sólo el 12,8 % de la superficie es urbana
– Con 633.374 habitantes: contabiliza 3,1 hab/km² (quinta menos poblada del país)
– Sólo cuatro localidades poseen más de 40.000 habitantes.
En la Provincia de Chubut, con una población de 509.108 habitantes de los quince departamentos, sólo 4 superan el promedio de densidad demográfica. Los otros 11 están entre 0,1 y 1,3 habitantes por kilómetro cuadrado.
Como ejemplo y para ilustrar con datos precisos de qué hablamos cuando nos referimos a la Patagonia, quiero detenerme en la Región Sur de Río Negro, que abarca el corazón de la Provincia:
– Ocupa el 56% del territorio provincial. Sin embargo, vive únicamente el 3,5% de la población total.
– La densidad poblacional es inferior a 1 hab/km². Piénsese que, por ejemplo, el partido de Bahía Blanca alberga 131,1 hab/km².
– Institucionalmente se nutre de 9 municipios y 28 comisiones de fomento.
– Únicamente Valcheta, Los Menucos e Ing. Jacobacci poseen 4.000, 5.000 y 6.000 habitantes, respectivamente. El resto superan escasamente los mil habitantes.
– Todas las localidades se extienden sobre un sistema lineal de más de 480 km, con distancias entre sí que promedian los 50 km.
– Existen grandes dificultades de conectividad entre concentraciones urbanas.
– El promedio pluvial anual es inferior a los 250 mm al año. Valga como ejemplo que el Desierto del Sahara posee un régimen de lluvias de 249 mm cada 12 meses.
La provisión de gas natural, llega hasta Jacobacci desde el gasoducto cordillerano y solo hasta Valcheta desde la costa. El resto de las localidades utilizan gas licuado de petróleo (GLP) transportado en camiones lo que implica un alto costo operativo y la inseguridad respecto de la provisión del combustible durante el invierno en virtud de las condiciones de transitabilidad de la RN 23 y las rutas provinciales.
La zona se caracteriza por estar sometida a rigurosos procesos invernales. Las temperaturas mínimas alcanzan los -25°C con inviernos que se extienden de marzo a diciembre.
El Gobierno de la Provincia de Río Negro ve la estepa patogónica como una oportunidad y entiende que para lograr el desarrollo es imprescindible ruralizar la población a través de un modelo agro- productivo-exportador.
Son ejemplos concretos de estas políticas:
-La intención de posicionar a la provincia como proveedor de carne porcina y vacuna de la Patagonia, con una zona libre de aftosa. Se proyecta que 2.000.000 de habitantes consuman carne rionegrina. Para eso, se lleva adelante un plan de expansión de forraje para alimento del ganado a través de la sistematización de riego de 150.000 ha. en Negro Muerto, sobre la ruta 250 entre Colonia Josefa y General Conesa a lo que se agrega un Proyecto de Desarrollo de Riego de Campo Grande ampliando la zona existente en 3100 ha.
-A través del Plan CALOR -GAS, un Acuerdo Marco celebrado entre la Provincia e YPF Gas en el año 2013, a la fecha se ha beneficiado a más de2100 hogares de los parajes de la Región Sur. El objetivo es reducir a la mínima expresión el uso de leña, kerosene y gas oil. Las familias beneficiarias reciben un tanque de un metro cúbico de gas licuado de petróleo, un calefactor y una cocina por cada hogar, ampliando la capacidad de almacenamiento de gas. Todas las instalaciones cuentan con seguros y son inscriptas en la Secretaría de Energía, ofreciendo seguridad y transparencia en las obras realizadas.
-A través del PLAN CASTELLO, plan de desarrollo estratégico-productivo, se proyecta la construcción del gasoducto para la Región Sur, en el tramo desde el empalme con el Gasoducto San Martín que va por la ruta N° 3 hasta la localidad de Maquinchao, lo que permitirá a todas las localidades de la región sur tener el gas a través de gasoducto y no tener más las plantas de gas licuado.
El proyecto no sólo permitirá que los vecinos de ocho localidades (Aguada Cecilio, Valcheta, Nahuel Niyeu, Ramos Mexía, Sierra Colorada, Los Menucos, Aguada de Guerra y Maquinchao) cuenten con servicio de gas natural sino también que nuevas empresas puedan radicarse en la zona fomentado la actividad socioeconómica de la región para la instalación de emprendimientos productivos que generen empleo, mano de obra, para que nuestros jóvenes de la línea sur tengan un futuro a partir del empleo.
Sin embargo esto no resulta suficiente para lograr el pretendido desarrollo. Las particulares características de la región demuestran la necesidad de contar con una atención en lo referente a tarifas diferenciales de servicios públicos, que implique una reducción sustancial y considerable, tanto para el usuario residencial, como para PyMES, industrias, clubes, asociaciones intermedias y sectores vulnerables de la sociedad que tengan acceso a este servicio básico, que permitan consolidar ese modelo agro-productivo-exportador que ha emprendido la provincia.
En otro orden consideramos que el precio de las tarifas debe ser compatible tanto con el momento en que se realizan las paritarias que definen los salarios de los trabajadores , respetando el criterio de progresividad y razonabilidad de los incrementos y evitando que los usuarios caigan en una situación de imposibilidad de acceso a los servicios de energía.
Remarcamos el cumplimiento de los criterios señalados por la Corte Suprema de Justicia de la Nación con relación a la fijación de tarifas, en particular, los de progresividad, razonabilidad y previsibilidad, porque tal como lo expresó la Corte en la fijación de tarifas se está en presencia de un derecho humano; el Estado debe tener una especial prudencia y rigor a la hora de determinarse valor , a fin de asegurar su certeza, evitando restricciones arbitrarias o desproporcionadas a los derechos de los usuarios; el Estado debe velar por la continuidad, universalidad y accesibilidad de los servicios públicos, ponderando la realidad económico-social concreta de los afectados por la decisión tarifaria, con el objeto de evitar la aplicación de una tarifa elevada y «confiscatoria”, que afecte irrazonable y excesivamentelos ingresos de un grupo familiar.
El ENARGAS, por su parte debe cumplir con uno de sus objetivos principales que es proteger “adecuadamente los derechos de los consumidores”. De acuerdo a los antecedentes y experiencia constatada por la Defensoría del Pueblo de Río Negro, resulta incumplida, por cuanto ante reclamos y/o consultas sobre la facturación actual aplicada (costos/aumentos), la entidad reiteradamente informa su incompetencia o negativa de resolver sus peticiones, extremo que exigimos debe ser corregido y normalizado en forma urgente.
En conclusión, hacer referencia a la región patagónica implica partir de la base que se trata de una región que debe hacer frente a dificultades objetivas de manera cotidiana, lo que impone insoslayablemente la necesidad de que exista una voluntad política orientada tornar digna la vida de sus habitantes permitiendo su desarrollo.
Los rasgos distintivos de esta zona generan que la provisión adecuada de gas resulte no solo un moderador indispensable de las temperaturas extremas, sino un elemento esencial para la propia subsistencia y para su desarrollo.
Paradójicamente esta amplia región del país alberga importantes cuencas gasíferas tales como Neuquén, Allen y Fernández Oro en Río Negro y el Golfo San Jorge (Comodoro Rivadavia y Sarmiento) en la provincia de Chubut .
Por todo lo dicho, la región Patagonica en su conjunto, dadas sus características geográficas, ocupación y distribución poblacional, perfil productivo, régimen térmico a la que está sometida, dificultades de conectividad y factores de riegos climático a los que se expone, amerita un tratamiento especial en lo que respecta a la modalidad de aplicación de tarifas diferenciadas que faciliten su habitabilidad, permitiendo el acceso a un servicio público esencial .
Por todo ello, los defensores patagónicos sostenemos que:
-El acceso al servicio público del gas constituye un derecho humano básico amparado, entre otros cuerpos normativos, por el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Culturales y Sociales,
-La región patagónica debe tener una tarifa diferencial que implique una reducción sustancial y considerable, tanto para el usuario residencial, como para PyMES, industrias, clubes, asociaciones intermedias y sectores de la sociedad que tengan acceso a este servicio básico.
-También debe contemplarse una reducción sustancial y significativa del precio respecto del precio del Gas Licuado de Petróleo (GLP).
-Se debe contemplar la flexibilización de los requisitos para acceder a la tarifa social, ampliando el monto de ingresos y modificando las condiciones que actualmente se requiere para acceder a la misma e incluso en determinadas situaciones la posibilidad de acceso automático a la referida tarifa.
-Finalmente solicitar al ENARGAS que asuma una posición activa de representación no solo de los intereses del Estado argentino sino en defensa de los usuarios frente al obrar discrecional de las empresas.