Piden un esquema fiscal que deje de «castigar al campo»

(ADN).- Las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Federación Agraria Argentina (FAA) analizaron el primer año de mandato de Javier Milei. La entidades rurales insisten en la quita de retenciones, una promesa incumplida. Y pusieron el foco en el ordenamiento de la macroeconomía, el dólar y la inflación.

“No puede haber desarrollo sin un esquema fiscal que deje de castigar al campo y a quienes invierten”, determinó Carlos Castagnani, presidente de CRA. Andrea Sarnari, de Federación Agraria, fue aún más sintética: “es hora que nos saquen semejante carga distorsiva”.

Castagnani puntualizó que “se cumple un año de la asunción de Javier Milei como presidente de la Nación, un hecho que marcó un quiebre en la política argentina con su promesa de cambios profundos y un mensaje contundente contra la corrupción, el despilfarro estatal y las restricciones a las libertades individuales”. “Desde CRA hemos seguido de cerca este proceso, analizando las políticas aplicadas y sus efectos en el sector agropecuario, la economía y el interior productivo”, sostuvo.

Y aseguró: “Seguiremos afirmando que las retenciones siguen siendo una de las principales cargas que asfixian al sector agropecuario y frenan su potencial de desarrollo”.

“Tenemos un enérgico rechazo a este impuesto injusto y distorsivo. Si bien valoramos la eliminación de retenciones en sectores como la lechería y algunas medidas relacionadas con la cadena de la carne, consideramos que aún falta avanzar hacia su eliminación total y definitiva para todos los productos agropecuarios”, postuló. “Sabemos que el sistema impositivo argentino sigue siendo una mochila pesada para quienes producimos. Las promesas de reforma tributaria integral no se han cumplido en este primer año, y la presión fiscal sigue siendo insostenible”, indicó.

Y aseguró: “No puede haber desarrollo sin un esquema fiscal que deje de castigar al campo y a quienes invierten en generar riqueza”. “El gobierno asumió con la promesa de impulsar un país verdaderamente federal, pero las economías regionales siguen enfrentando desafíos históricos como el costo logístico, la falta de infraestructura y el acceso al crédito”, manifestó.

Castagnani apuntó también a otro factor que levantó polvareda en el sector: el chipeo de ganado. Señalaron que “generó preocupación” y que fue una medida “impuesta como parte de un esquema de control”. “Consideramos que esta exigencia implica un costo adicional para los productores, especialmente los pequeños y medianos, y no soluciona los problemas estructurales que enfrenta la cadena cárnica. Desde CRA rechazamos esta imposición y solicitamos soluciones que no perjudiquen al productor”, puntualizó.

“Reconocemos que ha habido avances en algunos aspectos, como la simplificación de trámites y la implementación de incentivos puntuales para la producción lechera y algunas economías regionales”, sumó. Y agregó que “faltan medidas estructurales”. “Necesitamos una política más integral que contemple a todas las cadenas productivas y promueva el desarrollo de las economías regionales”, concluyó.

Federación

Este año, luego del trágico fallecimiento de Carlos Achetoni en un accidente vial, Federación Agraria volvió a elegir autoridades y Andrea Sarnari hizo historia: pasó a estar al frente de la entidad.

La dirigente -en diálogo con Infocampo- estimó sobre el primer año de Milei en el poder: “En materia agropecuaria creo que hay varios temas que aún están pendientes, principalmente pensar y diagramar una política para el sector que sea a mediano y largo plazo, que otorgue previsibilidad al productor al momento de definir sus estrategias productivas y que generen arraigo y desarrollo”.

“Dentro de los pendientes y con urgencia el sector necesita la reducción en la alta carga fiscal, las retenciones en exportaciones principalmente de trigo, soja y maíz siguen siendo un gran problema a la hora de pensarse como productores competitivos y con proyección. Hemos aportado 22 años de manera ininterrumpida con derechos de exportación, es hora que nos saquen semejante carga distorsiva”, analizó.

También pidió por “la oferta de créditos accesibles y pensados en los ciclos productivos y la necesidad de obra pública en materia de rutas, caminos y trenes”.

“Trabajamos fuertemente para que el gobierno vea nuestra especificidad; es decir que comprenda que lo que necesitamos los pequeños y medianos productores es que nos contengan, que se articulen políticas que nos permitan competir tanto en el mercado local como internacional”, planteó.

Y sintetizó: “Necesitamos condiciones en los que se vea que nuestra escala más chica requiere políticas públicas que no nos dejen afuera del circuito productivo”.