El fin de la moratoria abre un nuevo foco de conflicto

(ADN). – El 23 de marzo venció la moratoria previsional, destinada a aquellas personas que en edad de jubilarse no cuentan con los 30 años de aportes. Se estima que, solo este año, se verán afectados unos 242.000 ciudadanos y mientras tanto, varios proyectos esperan a ser debatidos en el Congreso de la Nación, sumado a propuestas de privados.
Según datos de ANSES, cinco de cada diez hombres y siete de cada diez mujeres no podrán jubilarse, de no cumplir con los requisitos. Hasta el momento, el gobierno solo ofrece como solución la Prestación Básica Universal al Adulto Mayor (PUAM), que representa el 80% del haber mínimo. Cabe destacar que las mujeres deberán esperar a cumplir 65 años para cobrarlo.
De esta manera, distintos sectores de la oposición trabajan para ofrecer una alternativa a aquellas personas que buscan jubilarse y para el próximo 9 de abril, está estipulada una reunión de la Comisión de Previsión y Seguridad Social de la Cámara de Diputados de la Nación. Ese mismo día, se espera que la CGT marche en apoyo a la manifestación de jubilados de cada miércoles, un día antes del paro general.
La presidentea de la Comisión, la radical Gabriela Brouwer de Koning, afirmó que la convocatoria «tiene el objetivo de empezar con el debate que atañe a los desafíos y desigualdades que enfrenta nuestro sistema previsional y avanzar en las reformas necesarias para construir un esquema más justo y equitativo”.
“Mientras algunos sectores acceden a haberes previsionales privilegiados, otros reciben ingresos que no garantizan una cobertura digna, lo que evidencia la necesidad de rediseñar las reglas del sistema para hacerlo más sostenible y equitativo”, destacó la legisladora cordobesa.
A pesar de que el gobierno de Javier Milei ya adelantó que no piensan una reforma previsional en el corto plazo, desde Unión por la Patria y de la izquierda. Los diputados Nicolás del Caño y Vanina Biasi presentaron dos iniciativas para extender por 2 años la recientenemente vencida moratoria previsional. La misma medida propusieron los diputados de Unión por la Patria Brenda Vargas Matyi, Leopoldo Moreau y Andrea Freites, mientras que Gisela Marziotta propuso extenderlo por 10 años.
Por su parte, la diputada de Democracia para Siempre, Danya Tavela, propone implementar una “Prestación Proporcional por Reconocimiento al Esfuerzo Contributivo”. La misma permitiría que aquellas personas que hayan aportado entre 10 y 29 años puedan acceder a un haber previsional que sería, según su propuesta, equivalente al 70% de la prestación básica universal (PBU) con un adicional del 1,5% por cada año de aportes. A su vez, la diputada propone reducir la de edad de acceso a la PUAM para las mujeres de 65 a 60 años.
Desde el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) proponen modificar el Sistema Previsional Argentino, con el fin de reducir de 30 a 25 años los aportes para poder acceder a la jubilación. La iniciativa busca que haya un ingreso jubilatorio básico a partir de cierta edad, al que luego se le suman de manera proporcional los aportes que cada individuo realizó.
“La política previsional representa una de las más relevantes políticas públicas de Argentina, tanto por los recursos que gestiona (alrededor del 10% del PIB) como por el número de ciudadanos impactados por el mismo”, sostienen en la Propuesta para reordenar el Sistema Previsional Argentino que elabora Cippec.
“Nuestra propuesta implicaría una mejora para el 80% de los jubilados al reconocer cada año de aportes y sacar el corte discrecional en los 30 años. Le mejoraría la situación a muchas personas. Obviamente, hay un grupo que se vería perjudicado, pero son sobre todo los de más altos haberes. Todo esto haría que el sistema sea más sostenible a futuro”, sostuvo la directora de Cippec, Gala Díaz Langou, en La Nación.
Con información de Dataclave